miércoles, 16 de marzo de 2016

Mujeres pintoras en el Siglo XVI

Mujeres pintoras en el SIGLO XVI

En este vídeo encontrareis las mujeres
 pintoras más importantes del Siglo XVI
 y podréis comprobar que habían
 muchísimas mujeres artistas, pero
 poco conocidas actualmente. 

Resultado de imagen de mujeres pintoras nacidas en el siglo XVI

Elisabetta Sirani





Nacimiento: 1638 Bolonia

Biógrafo: Conde Carlo Cesare Malvasia

Estilo: difiere un poco de sus dibujos a lápiz y tinta, caracterizados por fuertes contrastes de luz y sombra.



Fundó una Escuela de Arte para mujeres a los 14 años, de donde surgieron varias pintoras profesionales.

Sus colecciones españolas se reduce a una pareja de pinturas, La Virgen y el Ángel de la Anunciación, repartidas entre el Palacio de Monterrey y de Salamanca y el Palacio de Liria de Madrid ( propiedad de la Casa de Alba).


Como ejemplos de obras que tratan temas históricos encontramos La Porcia hiriéndose el muslo (1664).

portia


Un ejemplo de obra religiosa sería El Bautismo de Cristo para la iglesia de Certosini.

bologna-baptism-christ-elisabetta-sirani-year-baroque-church-san-girolamo-della-certosa-italy-march-40863897

Las mujeres son notícia




A continuación hay una recopilación de varios artículos donde se puede encontrar información acerca de la posición de la mujer en el mundo del arte y la visión que se tenía de sus hallazgos.


Análisis del papel de la mujer en el arte, desde el punto de vista de un artículo del periódico EL PAÍS


Artículo EL PAÍS


¿Porqué no se ha valorado el papel de la mujer en el arte?

Consideración de la mujer


Las mujeres en la Historia del Arte












El papel de la mujer en el arte

HUI EN VALENCIÀ!!



En clase de valenciano también se ha tratado el tema de la mujer en el arte y de la importancia y la poca visibilidad que estas tenían. 

Es por eso, que hemos encontrado un artículo bastante interesante sobre la mujer en el arte, para que los alumnos lo trabajen en el aula.


Artículo mujer y arte

Después de leer este artículo se realizará una reflexión grupal sobre que opinan los alumnos y que punto de vista tienen.







Artemisia gentileschi

"Mis obras hablarán por mi" 


Esta frase pertenece a la pintora italiana Artemisia Gentileschi




Estas son algunas de sus obras más importantes y destacadas:


La virgen


Susana y los viejos


Tañedora de Laúd


Judit degollando a Holofernes

Santa Catalina



Bethsabé


¿Dónde se encuentran ahora sus obras?


En España, únicamente podemos encontrar su obra: Nacimiento de san Juan Bautista. Que se encuentra en el Museo del Prado.
El resto de sus obras están expuestas en el Metropolitan Museum of Art.

¿Qué temática trata?

Se puede decir que esta autora trata principalmente en sus obras con figuras de heroínas históricas y legendarias, todas profundamente marcadas con la violencia de la vida y de la historia, heroínas siempre centro de una violencia individual que se relacionan con las vivencias personales de la autora. 
Estas temática se desarrolla a lo largo de toda su trayectoria artística.







domingo, 13 de marzo de 2016

Sofonisba anguissola


¡Vamos a descubrir a las mujeres que quedaron más olvidadas, en el arte del Renacimiento. Y comienzo presentándoles a Sofonisba Anguissola, con un auto retrato, a quien se consideraba la primera artista que aún siendo mujer alcanzó un éxito considerable como pintora. Fue la pintora italiana más famosa del Cinquecento en Italia y España!




Es la única mujer que tiene obra pictórica (tres cuadros) expuesta en las galerías del Museo del Prado.


Nació en Palermo en 1529 y murió en el mismo lugar en el año 1623. Fue su propio padre quién se animó a enviar algunos de los dibujos de su hija a mismísimo Miguel Ángel para que se diera a conocer, pero no solo quedaría en eso, porque Sofonisba llegó a entablar contacto con Miguel Ángel en Roma, quien llegó a ayudar y aconsejar a la artista.
Realizó gran número de retratos a la familia real, entre los que destacan los retratos de Felipe II y de Isabel de Valois, ambos atribuidos hasta 1990 a Sánchez Coello, y que son dos de los que podemos ver en las paredes del Museo del Prado.
Si nos centramos más en la temática de sus pinturas y su técnica, Sofonisba fue ante todo una buena retratista, capaz de modelar con acierto las figuras y sobre todo de dotarlas de una profundidad psicológica, una interrelación gestual que en muchas ocasiones traslada al propio espectador, con el que se comunica en muchas de sus obras directamente a través de la mirada intensa de sus retratados. También en el detallismo minucioso de vestimentas y complementos se acerca a la técnica minuciosa de algunos artistas manieristas españoles ( Pintura manierista,era el estilo artístico del alto renacimiento).
En su obra destaca, sobre todo, la falta de rigidez, la mirada directa con la persona retratada, el tratamiento de luces y sombras, la mujer como persona, como artista, con una alta capacidad intelectual que juega al ajedrez, que toca el piano, que lee y escribe.
Sofonisba fue a morir a Palermo, donde recibió la visita del joven pintor flamenco Antonio Van Dick, gran admirador de su obra, que la retrató en su cuaderno de viaje, anotado que su edad era de 96 años y esta observación:

''Aunque su vista está debilitada, se mantiene aún muy alerta, realmente''






miércoles, 9 de marzo de 2016

DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA


REFLEXIÓN SOBRE EL PAPEL DE LA MUJER A LO LARGO DE LA HISTORIA

Las pintoras y escultoras han sido sistemáticamente presentadas en los manuales de historia del arte de una forma marginal lo que podría hacernos pensar que apenas habían existido, mientras que como objeto eran ampliamente representadas en cuadros, esculturas y demás manifestaciones artísticas de todos los tiempos.

Lo cierto es que sí ha habido grandes artistas pero no han sido reconocidas como tales ni valoradas por la posteridad. Muchas pinturas realizadas por mujeres fueron inicialmente atribuidas a varones, lo que indicaría que no hay diferencias objetivas entre el arte realizado por mujeres o por hombres, pero cuando se verifica que la autora es una mujer, baja mucho el valor económico y simbólico de la obra.

Según la tradición recogida por Plinio el Viejo en su Historia Natural, la pintura fue una invención femenina: la joven hija del alfarero Butades Sicyonius trazó sobre un muro el contorno de la sombra del rostro de su amado cuando partía para lejanas tierras. El primer ejemplo documentado de una obra de arte firmada por una mujer se remonta sorprendentemente a la Alta Edad Media.

En el siglo XV comenzó a producirse en Italia un cambio en la valoración social del artista, que se extendió luego por todo el Renacimiento y el Barroco. Los artistas empezaron a reivindicar que la pintura, la escultura y la arquitectura fuesen consideradas artes liberales ya que requerían una intensa actividad intelectual y espiritual.

El siglo XVIII fue una época de grandes cambios y grandes revoluciones. Durante la Ilustración se amplía poco a poco el campo profesional de las mujeres sobre todo en la enseñanza.Tampoco tenían la facilidad de sus compañeros para realizar largos viajes al extranjero que completasen su educación artística porque era impensable que las mujeres viajasen sin la compañía de algún familiar o se mostrasen solas en público.

En el siglo XIX crece el número de mujeres dedicadas al arte y se afirma en la sociedad la idea de la mujer artista, pero es un siglo de grandes contradicciones pues, si bien la mujer va adquiriendo derechos sociales, laborales, económicos, por otro lado el restrictivo modelo femenino victoriano relega a la mujer al papel de esposa, madre y ángel del hogar.

En la segunda mitad del siglo las grandes Escuelas de Bellas Artes comienzan a aceptar mujeres, pero aumentando para ellas las cuotas de inscripción y manteniendo la prohibición de copiar desnudos del natural.

Durante la primera mitad del siglo XX las mujeres se aproximan con entusiasmo al mundo de las vanguardias artísticas. Aparentemente las limitaciones que había sufrido la mujer a lo largo de toda la historia se habían superado: ya tiene acceso libre a las escuelas de pintura, pueden participar en exposiciones y concursos o copiar desnudos del natural, pero los prejuicios continúan instalados en la sociedad.

Solo a partir de los años sesenta, con la consolidación del movimiento feminista y la lucha por los derechos de la mujer, se empiezan a realizar estudios que van sacando de las sombras a artistas de todos los tiempos, algunas de las cuales habían gozado de gran éxito en su época y demostrando la extraordinaria calidad de los trabajos de muchas de ellas cuyas obras eran a veces atribuidas a sus padres o maestros también artistas y, claro está, varones.

villiers.jpg
Joven pintando. Marie-Denise Villers. Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EE.UU.).



labille_guiard.jpg
Autorretrato con dos pupilas. Adélaïde Labille-Guiard. Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EE.UU.).